En este blog esta Dirigido a toda la poblacion que tiene acceso al ciber espacio, en el encontraremos Informaciones Actualizadas de Toda Centro America y por supuesto de la Cotidianidad de Nicaragua. La coordinadora civil es una instancia de coordinacion, concertacion, y articulacion de sectores organizados de la sociedad de Nicaragua, que atraves del consenso, se propone objetivos comunes para alcanzar el desarrollo Humano Sostenible.
miércoles, 22 de agosto de 2012
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, EN FORO CON EL PNUD NICARAGUA RUMBO A CAIRO + 20.
AUMENTO DE ALGUNOS PRODUCTOS EN LA CANASTA BASICA, RECIENTEN A LA POBLACION.
Jovenes Comunicadores de la Red Managua realziaron sondeo ciudadano sobre el aumento de algunos perecederos de la canasta basica durante el lunes 20 de agosto con ustedes las opiniones de la poblacion.
lunes, 13 de agosto de 2012
RED MANAGUA EN MESA DE DIALOGO CON IGLESIAS EVANGELICAS.
En el distritol 4 de managua la red managua sostuvo un encuentro con la iglesia evangelica Jeremias 33:3 con el objetivo de abordar la propuesta tributaria que la coordinadora civil esta inpulsando.
LAS NEGOCIACIONES CON GAS NATURAL Y LAS PERDIDAS DE ENERGIA:
Escrito Por: Adolfo Acevedo Vogl.
Comision Economica Coordinadora Civil.
Comision Economica Coordinadora Civil.
En mi apreciación, en este caso estamos en presencia
de una pugna entre dos grupos de poder, y no estoy seguro que los
intereses de cualquiera de ellos tenga que ver con los de la gran
mayoría de los nicaragüenses.
Me referiré en primer lugar a las perdidas de energía.
En el INFOGRAMA publicado el día de hoy por La
Prensa se dice que: ¨las perdidas no son cubiertas por la actual
tarifa¨. Me parece que en este caso debería decirse que ¨las perdidas no
son cubiertas EN SU TOTALIDAD por la tarifa¨. En realidad, la mitad de
esas perdidas las asumimos ya los consumidores a través de la tarifa:
desde hace mucho, la misma transfiere a los usuarios de la energía un
50% de las perdidas.
Tampoco la tarifa tiene porque cubrir el 100% de
las perdidas. El cubrir solo el 50% de las perdidas no es arbitrario: el
propósito es subsanar aquellas perdidas que no dependen tanto de la
acción de la empresa, pero no aquellas que caen bajo su responsabilidad,
y que se tienen que reducir a partir del esfuerzo de inversión y
fiscalización de la propia empresa.
Si se cubriera el 100% de las perdidas, lo cual
seria una aberración, se libraría por completo a la empresa del esfuerzo
que tiene que hacer en estos campos para reducir las perdidas: no
tendría entonces el mas mínimo incentivo por invertir lo necesario en
modernizar la red de distribución y hacer el esfuerzo de fiscalización
que requiere la aplicación de la Ley Anti-Fraude.
Por otra parte, según el Estudio elaborado por
CONCOL, un 50% de las perdidas correspondía al fraude energético, un
17.5% a mercados y asentamientos, y un 32.5% a perdidas técnicas.
Obsérvese que entre mercados y asentamientos y perdidas técnicas abarcan
un 50% de las perdidas. Entonces, si asumimos que el 50% de las
perdidas cubiertas por la tarifa subsanan las perdidas debidas a
asentamientos y mercados y las perdidas técnicas, el otro 50% de las
perdidas que resta por subsanar correspondería a las perdidas por
fraude.
Al respecto un informe del BID elaborado por M.
Dussan y V Blanlot, indicaba que: “ Debe considerarse además que no todo
el consumo irregular se debe a conexiones ilegales de usuarios de bajos
ingresos; existe también una proporción de conexiones legales cuya
medición ha sido crónicamente adulterada, o que por largos períodos no
pagaban su cuenta de electricidad.”
Pero debemos recordar que precisamente para hacer
frente al fraude, se emitió la denominada Ley Anti-fraude Energético,
que proporciona a la transnacional Gas Natural, que monopoliza la
distribución de energía en el país, todos los instrumentos legales
necesarios, incluidas medidas penales, para combatir el fraude.
Talvez la empresa distribuidora debía informarnos
porque, tras tantos años de vigencia de dicha ley, que le proporciona
todos los instrumentos necesarios para combatir el fraude, las perdidas
debido al fraude continúan sin reducirse.
Esto solo es posible si la empresa no efectúa el
esfuerzo de fiscalización que corresponde, bajo la supervisión del INE,
para detectar el fraude (cerca de mi casa un negocio que se conecta
ilegalmente y en los últimos 15 días ha provocado dos apagones por
sobrecarga en la zona donde vivo, y Gas Natural no parece muy
interesada).
Recordemos además que las perdidas técnicas
representaban según el estudio de Concol el 32.5% de las perdidas, y que
esas perdidas se reducen con inversión. Pero incluso las inversiones
pueden blindar las redes de distribución para dificultar que la gente se
pueda pegar tan fácilmente a las redes.
Al mismo tiempo, CONCOL recomendaba que la empresa
distribuidora llevase a cabo un Plan de Inversiones para reducir las
pérdidas del 26 por ciento a 12 por ciento, en un plazo de siete años.
Desde entonces, ya han pasado mas de tres años, y dicha meta continua
muy lejos de cumplirse.
Desde este punto de vista, el aumento de la tarifa
para cubrir la totalidad de las perdidas es una opción aberrante, que
busca trasladarle la carga total de este problema a los consumidores.
Por otra parte, la opción de que ALBANISA tome el
control de la distribución de energía, dejaría a los consumidores a
merced de decisiones arbitrarias, determinadas por necesidades de orden
financiero o políticas o de cualquier otra índole de este grupo, que
podría implementar sin ningún obstáculo debido, no solo al poder de
monopolio casi total que ejercería sobre el sector eléctrico como un
todo, sino también a partir del control de los distintos poderes
públicos y de las asignaciones presupuestarias.
Parece ser que los ciudadanos estemos condenados a
que las empresas distribuidoras y el gobierno se reúnan en lo que
nuestro amigo del ICEFI Jonathan Menkos denomina ¨obscuros espacios,
alejados del escrutinio público¨ y determinen que nosotros debemos
subsanar sus perdidas, y subvencionar sus ganancias.
¿Es posible financiar una pensión reducida?
Escrito por: Adolfo Acevedo Vogl.
Comision Economica Coordinadora Civil.
Comision Economica Coordinadora Civil.
Una pensión básica del orden de US$ 50 al mes (C$ 1,175) para
60,000 adultos mayores que no lograron acumular las 750 cotizaciones
necesarias para recibir una pensión significaría una partida de US$ 36
Millones (C$ 846 Millones). ¿Es posible financiar esta partida de manera
sana?.
Al 30 de
Junio la recaudación fiscal estaba creciendo al 20 por ciento; si
finaliza el año creciendo un 18 por ciento, el monto recaudado excedería
en US$ 154 Millones (C$ 3,635 Millones) el monto presupuestado de
ingresos fiscales. Los US$ 36 Millones representarían apenas el 23.4% de
dicha sobre-recaudación.
En un país que ha entrado en que apenas el 15% de los adultos mayores recibe una pensión y donde solo el 20% de la población ocupada esta cubierto por el INSS, y que además ha entrado un periodo de transito a la fase plena de envejecimiento poblacional, el tema de una política de protección social para los adultos mayores debe revestir una alta prioridad.
Debido a las características del mercado laboral nicaragüense, es preciso comenzar a plantearse la necesidad de un sistema de protección social universal a los adultos mayores que incluya, además del sistema de pensiones basado en la cotización de los afiliados activos, - un aporte complementario financiado mediante impuestos generales
El Piso Social combina el enfoque tradicional basado en el ciclo de vida, caracterizado por programas integrales de desarrollo humano para los niños y sus familias, las personas subempleadas y los trabajadores pobres (incluidos los que padecen alguna discapacidad) y las personas de edad), junto con los últimos desarrollos en el análisis de la pobreza y la vulnerabilidad. Estos últimos tienen en cuenta el empleo precario y la diversidad de estructuras familiares y constituyen la base de la mayor parte de los nuevos programas de protección social introducidos en los países en desarrollo.
Durante el decenio 2000-2010, muchos países cuestionaron este enfoque. Existe una mayor concienciación sobre la conveniencia de pasar de un enfoque de la protección social basado en las necesidades a uno basado en los derechos que garantizaba los derechos sociales básicos como condición previa de la ciudadanía.
El Piso representa por sí mismo una herramienta importante para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Para que pueda desempeñar su función al máximo, no puede operar de forma aislada. Por el contrario, la probabilidad de que las propiedades reductoras de la pobreza del Piso surtan efecto será mayor si viene acompañada de otras estrategias que refuercen a las instituciones laborales y sociales y promuevan entornos macroeconómicos favorables al empleo, los sistemas fiscales progresivos y el trabajo.
En un país que ha entrado en que apenas el 15% de los adultos mayores recibe una pensión y donde solo el 20% de la población ocupada esta cubierto por el INSS, y que además ha entrado un periodo de transito a la fase plena de envejecimiento poblacional, el tema de una política de protección social para los adultos mayores debe revestir una alta prioridad.
Debido a las características del mercado laboral nicaragüense, es preciso comenzar a plantearse la necesidad de un sistema de protección social universal a los adultos mayores que incluya, además del sistema de pensiones basado en la cotización de los afiliados activos, - un aporte complementario financiado mediante impuestos generales
Esto obedece a que nuestro sistema publico de
pensiones administrado por el INSS genera beneficios inadecuados o
sencillamente nulos para los adultos mayores cuando a) la densidad de
cotización de estos fue muy baja y no lograron cumplir con los años
requeridos de cotización, b) los ingresos de las personas a lo largo de
la vida laboral fueron muy bajos, c) sencillamente, las personas
quedaron fuera del sistema de pensiones (como ocurre con la mayor parte
de los trabajadores nicaragüenses).
En esos casos, los beneficios a recibir del sistema
de pensiones del INSS por parte de los trabajadores con un record
limitado de contribuciones, o que jamás lograron ser cubiertos por el
INSS, deberían complementarse o asegurarse a través de un esquema de
pensión básica, financiado a través del presupuesto (aunque puede ser
administrado por el INSS), al cual podría optar cualquier adulto mayor
que cumpla las características anteriormente mencionadas.
A titulo de ilustracion, una pension basica para
todos los adultos mayores mayores de 70 que no reciban pension del INSS
tendria un costo del orden de US$ 85 Millones (C$ 2,000 Millones),
equivalente al 56% de la sobre-recaudacion que podria esperarse.
Esquemas como este ya existen de
alguna manera mas de 80 países del mundo, que incluyen algunos de
Centro América, y se corresponden con la Iniciativa Piso Social de Protección Social
dirigida conjuntamente por la OIT y la OMS y supone la participación
oficial de un grupo de organismos colaboradores, entre otros la FAO, el
FMI, el ACNUDH, las comisiones regionales de las Naciones Unidas, el
ONUSIDA , el DAES, el PNUD, la UNESCO, el UNFPA, el ONU-HABITAT, el
ACNUR, el UNICEF , la ONUDD , el OOPS, el PMA, la OMM y el Banco Mundial.
Esto implica que la transformación del sistema
tributario es un complemento ineludible de un sistema de protección
social universal para los adultos mayores. La
única justificación legítima para una transformación profunda del
sistema tributario es precisamente lograr que el sistema tributario sea
capaz de generar los recursos indispensables para
asegurar una serie de prestaciones sociales básicas que deben hacerse
extensivas a toda la población, entre ellas asegurar que ningún adulto
mayor carezca al menos de una protección social básica.
Ello requiere
de una estructura tributaria de bases amplias, es decir con muy
limitados privilegios fiscales, exenciones y tratamientos especiales, y
cuya carga se distribuya conforme al principio de capacidad
contributiva, de manera que quienes ganen más aporten relativamente más
(lo cual implica que el sistema tributario debe ser progresivo).
El Piso de Protección Social: Asequible incluso en países de ingresos bajos
* La
Iniciativa del Piso de Protección Social la dirigen conjuntamente la
OIT y la OMS y supone la participación oficial de un grupo de organismos
colaboradores, entre otros la FA O, el FMI, el ACNUDH, las comisiones
regionales de las Naciones Unidas, el ONUSIDA , el DAE S, el PNUD, la
UNESCO, el UNFPA, el ONU-HABITAT, el ACNUR, el UNICEF , la ONUDD , el
OOPS, el PMA, la OMM y el Banco Mundial.
El concepto del Piso de Protección Social se basa en principios compartidos de justicia social y en el derecho universal de todas las personas a la seguridad social
y a un nivel de vida adecuado para la salud y bienestar de ellas y sus
familias que incluya aspectos tales como la alimentación, el vestido, la
vivienda, la atención médica y los servicios sociales necesarios.
Se trata de un enfoque basado en los derechos cuya idea fundamental es que nadie
debería vivir por debajo de un determinado nivel de ingresos y que todo
el mundo debería al menos poder acceder a servicios sociales básicos con el fin de mejorar sus posibilidades de acceder a un trabajo decente.
El Piso de Protección
Social, en la definición de la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de
las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE ), es un conjunto
integrado de políticas sociales diseñado para garantizar a toda persona
la seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales
esenciales, prestando especial atención a los grupos vulnerables y
protegiendo y capacitando a las personas a lo largo del ciclo de vida.
El Piso Social prevé garantías en materia de:
* seguridad básica de los ingresos, mediante diversas formas de transferencias sociales (monetarias o en especie), tales como pensiones para las personas de edad
o para las personas con discapacidades, prestaciones por hijos a cargo,
prestaciones de apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios
relativos al empleo para las personas desempleadas y los trabajadores
pobres;
* acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales
en los ámbitos de la salud, agua y saneamiento, educación, seguridad
alimentaria, vivienda y otras esferas definidas en las prioridades
nacionales (JJE , 2009a; OIT y OMS, 2009).
El concepto es coherente
con una estrategia bidimensional para extender la seguridad social
integrada por un conjunto básico de garantías sociales para todos (la
dimensión horizontal) y la implementación gradual de normas más
rigurosas (la dimensión vertical), de conformidad con el Convenio de la
OIT sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), entre
otras, a medida que los países generen el espacio fiscal y político
necesario (OIT, 2009b).
El Piso Social combina el enfoque tradicional basado en el ciclo de vida, caracterizado por programas integrales de desarrollo humano para los niños y sus familias, las personas subempleadas y los trabajadores pobres (incluidos los que padecen alguna discapacidad) y las personas de edad), junto con los últimos desarrollos en el análisis de la pobreza y la vulnerabilidad. Estos últimos tienen en cuenta el empleo precario y la diversidad de estructuras familiares y constituyen la base de la mayor parte de los nuevos programas de protección social introducidos en los países en desarrollo.
El concepto de Piso de
Protección Social difiere de forma sustancial de la noción de redes de
seguridad social promovida por las instituciones financieras
internacionales a finales de los años ochenta y principios de los
noventa del siglo pasado en el contexto de los programas de reformas
estructurales basados en el mercado.
En las redes de seguridad
social, las políticas sociales eran consideradas como un componente
residual del desarrollo económico. La aplicación de este tipo de medidas
obedecía a la necesidad de prestar asistencia a las personas pobres y
vulnerables durante las reformas estructurales para mitigar los efectos
de los ajustes estructurales y facilitar el respaldo político a los
mismos. Estas medidas solían ser de carácter temporal y fragmentario y
estar destinadas específicamente a las personas pobres y vulnerables
dentro de un marco basado en las necesidades.
Durante el decenio 2000-2010, muchos países cuestionaron este enfoque. Existe una mayor concienciación sobre la conveniencia de pasar de un enfoque de la protección social basado en las necesidades a uno basado en los derechos que garantizaba los derechos sociales básicos como condición previa de la ciudadanía.
El Piso representa por sí mismo una herramienta importante para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Para que pueda desempeñar su función al máximo, no puede operar de forma aislada. Por el contrario, la probabilidad de que las propiedades reductoras de la pobreza del Piso surtan efecto será mayor si viene acompañada de otras estrategias que refuercen a las instituciones laborales y sociales y promuevan entornos macroeconómicos favorables al empleo, los sistemas fiscales progresivos y el trabajo.
Los países desarrollados ya
reconocen debidamente la eficacia de las medidas propias del Piso de
Protección Social para reducir la pobreza, contener la desigualdad y
sostener un crecimiento económico equitativo (IIEL , 2008).
En los países de la OCDE se
estima que los niveles de pobreza y desigualdad son aproximadamente la
mitad de los que cabría esperar en ausencia de este tipo de
disposiciones sociales. Dicho esto, la reducción de la pobreza en estos
países es el resultado de combinar las medidas propias del Piso de
Protección Social con formas más integrales de seguridad social en el
marco de los sistemas de protección social. Esto refuerza la necesidad
de los países en los cuales ya se han adoptado las medidas propias de un
Piso consolidado de dar el siguiente paso y desarrollar la dimensión
vertical de la ampliación de la protección social.
La seguridad social, tanto
en su dimensión horizontal (el Piso de Protección Social) como en su
dimensión vertical, de nivel superior, también desempeña un papel
importante en la contención de la desigualdad y la promoción de un
crecimiento equitativo. Los datos señalan que en los países con un
elevado gasto social la desigualdad de ingresos es muy inferior a la de
los países con un gasto social inferior (medido por coeficientes de Gini
que oscilan entre el 0,225 y 0,261 en el primer caso, en comparación
con cifras superiores al 0,3 en el segundo) (Cantillon, 2009).
Cuando se valoran estas
cifras es preciso tener en cuenta los efectos agregados de la fiscalidad
y del sistema de transferencias sociales en su conjunto en la reducción
de la pobreza. El hecho de que un país tenga una fiscalidad
progresiva o regresiva tiene una gran influencia sobre los efectos
redistributivos de la protección social. Es razonable pensar
que con un régimen tributario regresivo los pobres podrían terminar
pagando más en concepto de impuestos de lo que reciben bajo la forma de
apoyo a los ingresos. Un escenario de este tipo resultaría de poca
utilidad para reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza.
El desarrollo de sistemas de
protección social, incluido el Piso de Protección Social, implica una
amplia gama de necesidades de recursos, especialmente en los países más
pobres.
Desde una perspectiva
macroeconómica, la primera cuestión crítica que hay que dilucidar es si
existe suficiente espacio fiscal o si puede generarse, en competencia
con otros objetivos nacionales, para satisfacer las necesidades
financieras permanentes de un paquete de Piso. La segunda cuestión
crítica es la sostenibilidad fiscal a largo plazo. La respuesta depende
no sólo de las fuentes de financiación disponibles (internas y
externas), sino también, y de forma importante, del grado de voluntad
política y compromiso con el objetivo de proporcionar una protección
social adecuada y eficaz. Igualmente importante es el grado de
eficiencia con que pueda aplicarse y administrarse el sistema, así como
garantizar el apoyo público mediante un consenso social en torno a la
conveniencia y el valor añadido de estos sistemas. La ampliación del espacio fiscal debería basarse en una fiscalidad progresiva.
Los estudios llevados a
cabo, en concreto los de la OIT en colaboración con el FMI, el ONU-DAE
S, el UNICEF y la CEPAL , así como HelpAge International, ofrecen
valiosas opiniones que, contrariamente a lo que dicta la «ortodoxia»,
señalan que el costo de medidas específicas de seguridad social a un
nivel básico, del tipo de las comprendidas en el Piso, puede mantenerse
en un porcentaje relativamente modesto del ingreso nacional, incluso en
los países de ingresos bajos.
Diversos estudios sostienen que un
paquete básico de protección social que extienda la seguridad de los
ingresos y amplíe los servicios de salud esenciales es asequible incluso
en los países más pobres.
Tomado de: Piso de Protección Social para una globalización equitativa e inclusiva. Informe del Grupo consultivo presidido por Michelle Bachelet
jueves, 9 de agosto de 2012
La pobrisima ejecucion del Gasto de Capital por parte del MINED y el MINSA
Escrito Por: Adolfo ACevedo Vogl.
Comision Economica Coordinadora Civil.
Este año parece
haber un problema muy serio con la ejecucion del Presupuesto para Gasto
de Capital de las dos mas grandes instituciones del area social del
pais, el Ministerio de Educacion (MINED) y el Ministerio de Salud).
Debido a las enormes necesidades de inversion en infraestructura
educativa y de salud, y a la prioridad que debe asignarse a la misma,
este hecho amerita una atencion especial.
Al
30 de Junio de 2012, el MINED apemas habia ejecutado del 8.48% de su
Presupuesto para Gastos de Capital. En el caso de los Proyectos
asociados al Programa de Inversion Publica, el grado de Ejecucion era
del 11.21%. En esta presupuestacion se vuelve a incluir la
rehabilitacion de los ya famosos tres instituros nacionales, financiada
con fondos de canje de deuda con España, que se vienen arrastransdo
desde 2009. El grado de Ejecucion de Otro Gasto de Capital es solo del
1.37%.
En el caso del MINSA, el grado de Ejecucion
de su Presupuesto para Gastos de Capital es de apenas el 12.9%. La
Ejecucion de los Proyectos asociados al Programa de Inversion Publica es
de solo el 14.59%.
REFORMA FISCAL O CLIENTELISMO POLITICO.

Alejnadro Calero.
Coordinador Comision Economica
Red Managua Coordinadora Civil.
El Gobierno anunció que para la próxima reforma fiscal se analizará
ampliar el margen de cobertura de los trabajadores que pagan IR que
ganan menos de 75,000 córdobas al año. Según las palabras del asesor
económico, se necesita recaudar más para programas sociales.
La Coordinadora Civil ha manifestado en muchas ocasiones que se
necesita un sistema tributario progresivo, que significa que los que
tienen mayores ingresos pagan más impuestos, y la carga tributaria es
menor para los que tienen menos. Nicaragua cuenta con un sistema
tributario regresivo, que es lo inverso del sistema progresivo.
Ha quedado demostrada la preocupación y temor que existe en el
orteguismo por la pérdida de la ayuda venezolana, por lo que prefieren
adelantarse a la situación inevitable que se acerca, para ello necesitan
mantener el favor a los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) al precio
que sea y para que no exista rebelión en la granja, (aumentar el número
de concejales no es suficiente para mantener calmados a tantos
partidarios inconformes), se les debe garantizar el pago a la fidelidad
para saber qué realiza el “enemigo” en cada cuadra, casa, iglesia o
barrio.
La clase trabajadora más afectada no gana ni siquiera el valor de
la canasta básica, que ya anda por los quince mil córdobas y no debe
cargar con los favores del clientelismo político, que pretende seguir
realizando el Gobierno a costa de los raquíticos salarios de la clase
más pobre.
Cómo se pretende querer engañar con continuar los programas
sociales cuando está demostrado hasta la saciedad que los únicos
beneficiados son los CPC, si no regresemos a San José de Cusmapa en El
Carrizo, la familia Torres por el solo hecho de no pensar igual al
Gobierno no gozó de los privilegios de esos programas, quedó demostrado
que mientras sus vecinos cambiaron los techos y las paredes de sus
casas, ellos continuaron viviendo en la miseria solo por pensar
diferente.
¿Podremos creer que el IR que se les deduzca a los menos asalariados será para beneficiar a otros más necesitados?
Si el Gobierno quiere una reforma integral, que Ortega comience
pagando sus impuestos y deje de beneficiarse de las exoneraciones.
A través de la historia, hemos sido testigos que cuando se anuncian
con bombos y platillos estas famosas reformas fiscales, el país
continúa siendo el mismo.
Pero la solución no es que los trabajadores que ganan menos de
6,250 córdobas mensuales paguen IR, cuando son ellos los que más
impuestos indirectos pagan. Un mismo bien obliga pagar a varias personas
de la misma manera, independientemente de su capacidad contributiva.
Por ejemplo, la cajera de un banco que gana cuatro mil córdobas
mensuales paga lo mismo en IVA por una libra de pollo que el gerente del
mismo banco, que gana diez veces más que la cajera.
El actual sistema tributario es muy generoso con las grandes
empresas, por la vía de las exenciones y exoneraciones. Hay varios
sectores (como el turismo y las zonas francas) que no pagan impuestos.
Un hotel moderno cinco estrellas no paga impuesto, una ferretería o una
mueblería debe pagar IR. (Hacia un sistema tributario más justo y
equitativo: Alianza por la Reforma Tributaria en Nicaragua).
miércoles, 8 de agosto de 2012
EXITOSO FORO NACIONAL DE GÉNERO DE LA COORDINADORA CIVIL
FORO NACIONAL DE GÉNERO DE LA COORDINADORA CIVIL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)